Chirigotas

Descubre la gracia y el ingenio de nuestras chirigotas

Comparsas

Déjate atrapar y emociónate con nuestras comparsas

Grupos de pasacalles

Baila al ritmo de nuestros grupos de pasacalles

Draggs Queens

Disfruta de un espectáculo diferente de luz, ritmo y color

Vive la calle

Disfruta viendo las agrupaciones cantando por las calles del centro

Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de opinión. Mostrar todas las entradas

Una cuestión de horarios


Hace ya años cuando nuestro concurso de comparsas (entonces no se diferenciaban de las chirigotas) contaba con poco más de 7/8 agrupaciones, cuando no había semifinales y por tanto la actuación se limitaba al viernes de carnaval en el vetusto y añorado Teatro Maria Luisa, actuar el último en el concurso constituía todo un privilegio.

Cualquier grupo que llevara un repertorio con posibilidades de alcanzar un premio anhelaba con que le tocara posición en el sorteo. Y es que actuar los últimos daba como un plus a la sorpresa final, y quedaba como un poso final de regusto al público y jurado (ojo, insisto, siempre que el repertorio fuese de calidad), que te daba como un empujoncito adicional para alcanzar el primer puesto.

Hoy en día no lo tengo tan claro, y creo (y no me equivoco) que actuar en las últimas posiciones de la final es algo que las agrupaciones no desean.

La final es larga, muy larga. Es un día laborable y empieza muy tarde, demasiado tarde.

Esto provoca que conforme avanza la madrugada el patio de butacas empieza a llenarse de huecos vacíos (algo impensable en los 90).

Lo cierto es que esto no es bueno para el espectáculo ni para la fiesta, y no deja de ser algo desalentador para los grupos afectados, después de tanto esfuerzo y después de conseguir la siempre difícil meta de colarse en la final.

Entiendo que esto es algo a meditar, a pensar y a buscar ajustes para próximas ediciones, que de alguna manera minimicen este problema

Creo que es fundamental seguir manteniendo la final el jueves, aunque al día siguiente hay que trabajar, pues de esa manera no se “pierde” la noche del viernes, por lo que yo no tocaría el día.

Reducir la final en cuanto a volumen de agrupaciones tampoco creo que sea buena idea. Tres grupos por modalidad por ejemplo, creo que sería ajustar demasiado la participación y generaría más inconvenientes que ventajas.

Un aspecto que creo que si se puede tocar es el horario. Las 10 de la noche de un jueves de invierno para ver un espectáculo que dura unas 5 horas es muy tarde. Hay quien dice que ponerla antes genera problemas para la gente que trabaja. Yo, esa justificación no la tengo tan clara. Si alguien trabaja y sale a las 8, tanto problema le supone si la final empieza a las 10 como si empezase a las 9, pues seguro que en ambos casos tendría que pedir permiso en su trabajo para ausentarse antes.

Las 22 horas estaban justificadas cuando retransmitía nuestra final por Canal Extremadura, pero ahora visto que ya eso no se puede (que esa es otra...) no tiene sentido mantener ese horario tan tardío, pues no beneficia a nadie o a caso nadie.
Al margen de ese adelanto de horario, habría que valorar la oportunidad de algunos otros ajustes:

1.- ¿Poner en las bases un tope máximo de tiempo por actuación, y penalizar quien lo rebase? Es estudiable, aunque no lo tengo muy claro.

2.- ¿Poner en las bases un tiempo máximo de montaje y desmontaje del forillo? Esto lo tengo menos claro aún, aunque también es un punto a valorar.

De momento, lo que si se puede hacer es, ser muy estrictos y escrupulosos con las puntualidad de los horarios. Cuando la Tele venía había que ajustarse al minuto al horario que ellos marcaban. Absolutamente estricto y todos cumplíamos, por lo que si entonces se podía, ahora también.

Me comentan que una semifinal empezó media hora más tarde. No se cual sería el motivo, pero este retraso es algo injustificable. Si la final empieza a las 22 horas, a las 22 horas ya debe estar sonando la voz en off.

Tampoco tengo muy claro que sea necesario un descanso de 30 minutos. Con 15 o 20 minutos da tiempo de echar la meadita, el cigarrito y un par de cruzcampos fresquitas.

Pero bueno, esto son cosas a valorar para el año que viene que espero que no caigan en el olvido.

De momento, ¡disfrutemos del espectáculo!

¿Realmente nos gusta el carnaval?

-->
Me comentan que hay agrupaciones que no van a poder ir a la gala de este sábado, unas por que se van de campo y otras que si van de cumpleaños. Para mear (con perdón) y no echar ni gota.

La verdad es que no salgo aún de mi sorpresa. Nos quejamos después que si no se traen agrupaciones a nuestro carnaval, que si no se apoya la fiesta como se merece, que si tal y cual.

Y ahora que tenemos una gala, con un buen cartel, (pues puede ser que no sean agrupaciones de las llamadas “punteras” pero es un buen y muy digno cartel), se argumentan excusas de lo más peregrinas y cutres para no asistir, pues no podemos argumentar coincidencias de fechas, ya que esta gala ¡LLEVA ANUNCIADA DESDE HACE DOS MESES!

Lo dicho me encuentro estupefacto y anonadado, o si lo prefieren cabreado y jodido, sobre todo teniendo en cuenta que esta gala ha sido promovida por cuatros compañeros y compañeras nuestros, los cuales han arriesgado su dinero y echado muchas horas de trabajo, simplemente por el afán de organizar un acto carnavalero en nuestra ciudad, pues en ningún momento han buscado un afán de lucro, ya que con cubrir gastos se conformaban.

Y ¿así les respondemos? Que queréis que os diga, traeros la tortilla de patatas y os la coméis en el IFEME, y el cumpleaños feliz lo cantamos a ritmo de tres por cuatro en los descansos entre agrupaciones.

Cierto es, que el carnaval es la fiesta de la libertad y que cada uno puede hacer lo que quiera y no se trata de imponer nada a nadie, pero, por favor, luego no nos quejemos ni se nos llene la boca hablando de todo lo que nos gusta esto.

En fin, que esto es lo que hay; tenemos lo que nos merecemos.

Fiestas carnavaleras

Recuerdo que allá por principos de Noviembre, hice un comentario en el que mostraba cierto disgusto acerca del extraordinario apoyo que los negocios de hostelería daban a la fiesta "importada" de Halloween, mientras que a los carnavales le daban de lado.
Visto el panorama no tengo más remedio, con gran satisfacción, que rectificar, pues observo que son innumerables los locales de ocio, desde las barriadas al centro, desde pubs, bares y tabernas, los que han programado múltiples actividades para este carnaval.
Además estas actividades no se centran solo en organizar concursos para las agrupaciones, sino que los hay que han optado por celebrar fiestas dirigidas al público general, decorando locales, poniendo precios especiales a quienes vayan disfrazados.
Solo queda por ver que igual que la gente se lanza a participar en el Halloween también lo haga con el mismo interés en el carnaval. 
Y por supuesto desear que a todos los locales de hotelería les salga genial sus actividades y repercutan de manera positiva en sus negocios, pues con eso todo ganamos.
Quiero creer que esto del carnaval cada vez va a ir a más, de momento que la iniciativa privada se involucre, ya es un gran paso; el resto depende de ti. ¡A disfrutar de la fiesta!

Favole, la aventura de reinventarse en carnaval


Nuestra agrupación nace del desmembramiento de un  80% de los componentes, músicos  incluidos, de la comparsa Los Sureños.
En el Mes de Junio  de 2012 nos reunimos y decidimos que queríamos otra manera de disfrutar del carnaval, queríamos una agrupación más fresca, unos ensayos más dinámicos y  por consiguiente una nueva agrupación. Cuando se lleva tantos años compartiendo un nombre y una estipulada manera de actuar, con pocos cambios, esto llega a pesar en el ánimo de cada componente, nuestra finalidad fue una reactivación para no tirar la toalla. Necesitábamos un cambio. 
Con esa política empezamos a reunirnos durante el verano de 2012 perfilando qué queríamos, cómo lo queríamos hacer y qué finalidad tenemos. Hubo conversaciones de horas respecto a esto y nos sorprendió que todas tuviésemos tan claro cómo queríamos que nuestro proyecto fuese un éxito. (para nosotras éxito no es un premio de carnaval, para nosotras éxito es disfrutar con buen ambiente de la fiesta  y por supuesto con un trabajo pulido para poderlo presentar al público, esa es nuestra esencia y nuestro  mayor objetivo, algo que pensamos, se había perdido en la anterior agrupación.)
En una de esas reuniones en verano, apareció el nombre FAVOLE, en una conversación que no tenía que ver con el Carnaval, y una componente dijo que le gustaba ese nombre para la agrupación. Investigamos el significado, y resultó ser una palabra Italiana que significa Fábula o Cuento, y  entre todas pensamos que se adaptaba muy bien a nuestra visión de lo que es el Carnaval en sí, por lo que adoptamos esa palabra para definirnos.
El trabajo de organizar una agrupación de componentes muy experimentadas pero nueva al fin y al cabo ha sido muy laborioso,  ya que han sido dos tareas, una  de ellas el definir cómo queremos trabajar la agrupación de aquí en adelante, ya que lo hacemos de una manera más dinámica y cooperativista, quisimos asentar desde un principio unos buenos cimientos  a nuestra visión y creemos que hasta la fecha está todo funcionando tal y cómo queríamos. La segunda tarea era la de perfilar la agrupación para este año y nos llevó tiempo de reuniones con el autor (Lucio) para perfilar el tipo y  puesta en escena, así como con los músicos y modistas y entre nosotras mismas, queríamos que a todas nos gustara el personaje que vamos a representar y pocos cambios ha habido en él desde el verano que lo definimos. Hemos adelantado tanto trabajo con esas reuniones, que el tipo se presentó a la agrupación disfrazado, maquillado y terminado en el mes de Noviembre.
Aun así, ha día de hoy seguimos mimando este proyecto, con reuniones y conversaciones sobre él. Por poner un ejemplo afirmamos que aparte de ensayos semanales, hay reuniones específicas para seguir definiendo posturas y trabajos casi mensualmente. (También estas reuniones nos hacen pasar un buen rato y suelen ser en casa de alguna componente, o en alguna terraza de un bar y nos viene bien para descargarnos de lo que es el ensayo en sí)
Una parte importante de lo que ha sido sacar de la nada una agrupación nueva ha sido sin duda la experiencia que ya llevamos de trabajar una comparsa, pero  lo que más nos ha funcionado ha sido la franca amistad de tantos años entre las componentes y lo claro que hemos tenido entre todas la nueva manera de sacar adelante una comparsa.
Estamos felices de haberlo hecho, porque nos ha dado frescura, ilusión y ganas de seguir con esta fiesta y esperamos ante todo gustar y pasarlo bien, pero ante todo estamos contentas de haber conseguido reinventarnos y sacar con tiempo una agrupación nueva y dinámica entre gente maravillosa y con ganas de disfrutar.
Aprovechamos para agradecer a nuestras familias el tiempo que nos han regalado para poder hacer todo esto, a las agrupaciones que nos han animado y mimado (pues ante la duda inicial nos encontramos un aluvión de felicitaciones por nuestro paso dado) y un gran abrazo en grupo por lo bien que lo estamos haciendo para disfrutar de nuestro querido Carnaval Romano.

El más polémico de los debates: el jurado


Bueno, pues van terminando las vacaciones navideñas (quién las haya tenido) y los hilos de los títeres carnavalescos pasan de una velocidad de crucero a una aceleración constante… Hasta el infinito y más allá!!

Todo esto traerá el despertar poquito a poco de los foros de cada una de las agrupaciones que aún apuestan por las nuevas tecnologías.

Pronto comenzarán los deseos de fortuna (para unos mismos y para los demás grupos) en el concurso, recordando a todos que lo más importante para ellos es la calle... Al menos son bonitas las pretensiones...

Pero el día después de que el jurado diga quien pasa a la final (que digo el día siguiente... dos minutos después!!) el “doctor jekill “ carnavalero bebe la pócima “no mirarse al ombligo” y se transforma en un “mister hide” lleno de odio y mosqueo hacia los “grupos enchufados”, “grupos que solo saben bailar”, “grupos que solo hacen parodia”... y sobre todo hacia la CALIDAD jurado.

Y a eso quería llegar, a lo más famoso de nuestro carnaval después de Luis Valiente, EL JURADO y su calidad. 

¿Qué debe hacer un jurado para tener más calidad?
¿Cómo se definiría dicha calidad?

Señoras y señores indignados del carnaval, yo llevo ya varios añitos jugando a esto de ser jurado alternativo y también me llevo mis palos (aceptados con mucho gusto ya que me expongo a ello). 

Aparte de que si creo muchas veces se metió la pata en la confección del jurado, poniendo gente que no sabia nada de carnavales, de música... nunca se podría formar un jurado a gusto de todos, unas veces podrá tirar más por la musicalidad, otras por la interpretación, letras...

Cómo solucionaría esto, pues no tengo ni idea, supongo que no tiene remedio, por tanto si no sé cómo mejorar al jurado... ¿por qué no mejorar yo? Tal vez sea esa la solución...

No se lo tomen a mal y aprendan de lo que se dice en la última cuarteta del popurrí de las comparsas y chirigotas del Carnaval Romano... “LO MEJOR ESTÁ EN LA CALLE”, disfruten el viernes de carnaval... el sábado.... domingo.... lunes con una gran sonrisa, y entierren la sardina con sus mejores lutos

Saludos carnavalescos

Sergio Román

Crisis y Carnaval


¿Como afecta la crisis al Carnaval? ¿le beneficia o le perjudica?, esta es la pregunta que yo me hago. 

Hay un refrán que dice: piensa mas un necesitao que un abogao, el Carnaval es libertad, imaginación y por tanto servida está la polémica.

Los medios o el dinero son importantes en cualquier faceta de nuestra vida cotidiana, poderoso caballero es Don Dinero, todos conocemos las grandes campañas mediáticas de todo tipo que nos hacen desear desde un teléfono móvil ahora Smartphone, a un vehiculo con nosecuantas prestaciones, o la canción de moda aunque su vocalista desafine.

Por otro lado hay gente que se hace rico vendiendo agua del grifo, famoso por arrimarse a alguien conocido y luego crear un personaje con mas raigambre que el personaje inicial, o alguno que se forra vendiendo manojos de ceniza atados con agua.

.-¿Puede suplirse la falta de apoyos con imaginación y trabajo?

.-¿Son peseteros los carnavaleros?

.-¿Al final qué? ¿La crisis beneficia o perjudica al mundo del Carnaval?

Las "modas" del concurso

Sin haber encontrado un estilo autóctono que marque una clara diferenciación de nuestras comparsas y chirigotas, si que es cierto que a lo largo de estos casi 30 años de concurso se ha producido cierta evolución.

No se si esto ha sido de manera intencionada o no, pero lo cierto es que antes había cosas que ya no se hacen y sin embargo se han ido introduciendo determinadas novedades.

Así, a bote pronto, que yo recuerde ya “no se lleva”:

  • Subir en el concurso a niños pequeños a un lado del escenario.
  • Llevar estandarte del grupo.
  • Presentar cada canción de una manera  muy sería, con la pierna derecha temblando de los nervios, y diciendo algo así como: “A continuación vamos a cantar un pasodoble mu bonito dedicado a la Eta y esas cosas, esperamos que les guste”.
  • Despedir la actuación a toque de turutas.
  • Pegar saltitos en los cortes del cuplé con redoble de caja.
  • El público grite “esto si que es una chirigota”.
  • Al terminar el concurso se encuentren dos grupos en la calle y empiecen a cantarse “esto si que son dos chirigotas”.
  • A mitad del popurrí, el miembro/a que mejor cante del grupo hace un solo (aún se sigue viendo de vez en cuando en comparsas, pero no es muy habitual).


Por el contrario, ya resulta muy habitual, cosas que hace no tantos años no se solían ver, tales como:

  • Beber agua entre canciones.
  • Llevar decorado.
  • Llevar figurantes.
  • Dar las entradas de los cuplés y pasodobles, introduciendo las primeras palabras del tema a cantar.


Realmente las novedades no son muy originales, pues han sido todas importadas del carnaval gaditano, ¿te acuerdas tú de algunos otros cambios? 

Carnaval, ¿libertad u obligación?

Comienza un año más el curso carnavalesco, donde los grupos comienza a reunirse, comentar los disfraces, música, coreografías de pasacalles... todos emprenden el caminos hacia febrero, mes del carnaval, fiesta de la.... libertad? Estamos seguros que nuestro carnaval es una fiesta de libertad? 

A priori si lo es ya que cada uno puede hacer lo que le parezca (siempre dentro de la ley claro está), vestirse como quiera... 

Pero creo que existen una serie de leyes no escritas que utilizamos los carnavaleros y carnavaleras  de nuestra ciudad (sobre todo en chirigotas y comparsas) que, aunque no te va a llegar una multa a casa, si hacen sentir incómodo al personal.

La primera ley que se me ocurre es la que me persigue personalmente desde hace varios años, desde que decidí junto a otros compañeros crear una agrupación callejera, dejando el concurso de comparsas y chirigotas fuera de nuestro objetivo. 

Pues a pesar de ser veterano en este tipo de guerras, cansa un poco el tener que soportar año tras año como te acusan de “destruir el carnaval”, pero esa es solo una de las múltiples “obligaciones” que parece tener un carnavalero / carnavalera emeritense:
  • El caso contrario al anterior tampoco lo veo eficiente: no se puede obligar a una agrupación cuyo objetivo es el concurso a tener que hacer actuaciones en la calle si no quiere, se nota esa obligatoriedad en la actitud de algunos grupos. Dejemos que cada uno aporte lo que quiere (y no lo que debe) al carnaval.
  • En el concurso de chirigotas y comparsas, se quiere “obligar” a cantar al tipo, ya que se ha puesto de moda, que se suma a la ya conseguida “obligación” de tener que definirse a “chirigota” o “comparsa” (no valen murgas, o agrupaciones de corte localista). Tampoco está bien visto utilizar la “parodia” como arma para el concurso.
  • Con respecto al pasacalles no me consta ninguna “obligación” forzosa no escrita, tal vez porque lo sigo desde fuera, pero no estaría mal que alguien de dentro comentase si sabe de alguna.
  • Para el ciudadano de a pie, vemos mal que la mayoría no se disfrace... claro que sería lo mejor, pero como siempre nos empeñamos en construir algo a base de imposiciones, tal vez nuestro carnaval sea así. Un sábado por la tarde no se ve mucha gente disfrazada en Santa Eulalia, pero si mucha gente viendo agrupaciones, para mi eso es participación.
No se... tal vez se me haya ocurrido hablar sobre esto porque llega un momento en que te cansas de oír siempre lo mismo... “los demás no hacen bien las cosas y deberías hacerlas como yo pienso”. 

Ya nos libramos de aquella obligación que era la de tener que cantar a la hora y en el lugar que se nos imponía (aunque fuese por una buena causa, no lo dudo, pero castigaba al carnavalero / carnavalera), librémonos ahora del resto de obligaciones, centrémonos en hacer bien lo que cada uno quiere hacer, y disfrutar si se quiere de lo que los demás ofrecen.

Saludos carnavalescos.

Sergio

Nuestro Joaquín Pamplinas emeritense

En Mérida también existió un ‘pamplinas’. La mayoría no lo conocimos, pero los mayores de la ciudad lo recuerdan. Se trataba del padre de una familia emeritense que regentaba un bar en una de las esquinas de la plazoleta Pizarro. Al igual que hiciera Kike Remolinos en Cádiz, con la versión del cantautor ‘perroflauta’ que en la capital gaditana existe en una de sus plazas más castizas, la ‘Plaza Mina’, algún grupo carnavalesco de la ciudad podría haberlo hecho antes con nuestro ‘pamplinas’ emeritense. Afirman, que aquella taberna era casi en exclusiva de uso masculino, puesto que era muy raro ver a mujeres en ella. Y que los chatos de vino eran la marca de la casa. 

Los tiempos han cambiado, pero como aquel personaje, nuestra ciudad está llena de historias contadas por sus propios vecinos, que han marcado el destino de Mérida. Tanto que nos fijamos en el carnaval gaditano para copiar y admirar sus coplas y sus estilos, aún nos queda lo más importante, copiar el vehículo con el que lo cuentan: sus tipos. Ellos son capaces de coger al personaje más recóndito y castizo de la ciudad para contar lo que sucede en el mundo. Dándole un carácter internacional y universal y haciéndonos partícipes a todos de él. En Mérida, comparsas y chirigotas, casi siempre, escogemos tipos alejados de la realidad que vivimos, porque pensamos que así es más fácil narrar la crónica del último año. Pero, así, de esta manera, estamos desaprovechando una de las bases de la fiesta: ser herencia cultural, histórica y folclórica de nuestra propia ciudad.

Aquí no se debate si somos más o menos de Mérida que nadie por escoger un personaje de la ciudad, sino utilizar nuestras herramientas para contar DESDE nuestra propia historia, lo que sucede en el mundo. Porque los grandes autores de Cádiz nunca piensan si la gente conocerá o no el tipo, puesto que para ello existe una cosa que se llama ‘repertorio’. Y son conscientes que utilizando sus personajes, sus rincones, su propia historia, la realidad del país se puede contar también de forma diferente. Además de la implicación y compromiso que con esto demuestran hacia su localidad. 

Esto es sólo una opinión, o reflexión más, pero me parece interesante que los grupos de Mérida nos fijemos en ello. En aprovechar nuestra cultura local para que quede guardada en la historia. Porque tras el paso de los años son pocos los tipos que se recuerdan, y la mayoría pegados a nuestra historia local: forofos del club, personajes de la calle Santa Eulalia, esculturas de Rafael Ortega, gladiadores romanos, emeritenses en matalascañas…

Ya hay grupos que lo hacen y que lo hicieron con acierto. Aún esperan en Mérida historias y personajes que sirvan de vehículos a nuestras crónicas sociales: nuestras coplas. Mucho ánimo a todos en esta nueva temporada. 

Paco Vadillo.

Vuelta al tajo

Pasado el verano, la feria, la Antilla, el Festival de Teatro, los premios Ceres y el Día de Extremadura, volvemos un año más a la carga carnavalesca.

Toca ya reunirse para decidir tipos, músicas, escribir letras y ensayos, muuuuchos ensayos (aunque me consta que algún grupo ya ha dado sus primeros comienzos).

Lo que si es cierto es que este año, por el lío este del calendario, no puede uno relajarse demasiado, pues el carnaval viene con cierto sabor a turrones de Castuera.

Y es que no es para menos, pues aunque la final sería el jueves 7 de febrero, eso significa que las semis empiezan el viernes 1 de febrero y por tanto todos los actos previos (más numerosos cada año) se celebrarán en Enero.

Lo dicho, a espabilarse, y mucho ánimo, que la historia comienza una vez más.

Historia de nuestro carnaval: evolución del concurso



Tras unos primeros años de un concurso todavía por definir, en los que casi cabía de todo: desde un grupo haciendo play-back hasta tres chavales cantando flamenco, el formato poco a poco se iba definiendo en torno a la denominación “comparsa” (a pesar de que en la prensa de los primeros carnavales se hablaba de la modalidad “murga”).

El modelo no era homogéneo, pues había entre grupos íntegramente masculinos, algunas agrupaciones mixtas, como los protestones o los del pozo (después los del pozo menos uno). Musicalmente también había cierta disparidad, fundamentalmente en lo que se refiere al grupo de los protestones, al utilizar un acordeón, cuyo característico sonido constituía la base musical de sus repertorios.

Eran años dominados por los Cazurros y los Eméritos, acompañados por los Protestones, que siempre estaban en los primeros lugares. El número de agrupaciones no era muy elevado (5-6 cada año) destacando el concurso por su falta de normas, lo que se traducía en mayor frescura, a la vez que cierto caos. Había algo de competitividad en las tablas (pero no mucha), y un patio de butacas muy agradecido, para nada competitivo ni influenciado por razones de familiaridad, afinidad o amistad con los actuantes. Se aplaudía y disfrutaba mucho con los que los hacían bien, y se respetaba y también apoyaba a los que no lo hacían tan bien, pues por entonces era muy habitual ver agrupaciones que no cogían el tono de principio a fin (algo impensable e imperdonable hoy en día).

Pasaron los años, y el modelo fue evolucionando. Se introdujeron normas con influencia gaditana, que irremediablemente provocaron la desaparición de Los Protestones al prohibirse el acordeón, que como indicaba era la piedra angular de ese grupo.

Se pusieron de moda el uso de trajes aparatosos, que si me permiten fue iniciado por la Marara con sus marionetas, y sobretodo cigüeñas, a los que siguieron wáter, caballos o solchagas. Tendencia que fue magníficamente secundada por grupos como Chicos de Chunga con sus motoristas sobre caracol o guardias civiles a caballo, por unos infantiles Sureños disfrazados de botones, de angelitos sobre nubes o ratones de ordenador o los ya desaparecidos Escocíos con sus trajes de jirafas o sirenas.

Esos años en el concurso toma el relevo la Marara a los Cazurros en cuanto a victorias. Destaca además una cada vez mayor presencia de agrupaciones femeninas y la desaparición de agrupaciones mixtas.

Y así nos vamos adentrando en los años 90, década que conforme más se adentraba más se acrecentaba el declive de nuestro carnaval, aunque por el contrario el concurso va ganando en calidad y cantidad.

Tras un par de victorias de los Escocíos, los Chicos de Chunga, que siempre partían como firme candidato llega a ganar en una ocasión, con motivo del estreno del “carnaval romano”. La Marara también “picotea” de vez en cuando, y destaca especialmente la llegada de los Pilinguis, grupo, que a finales de los 90 y a principios del siglo XXI copa siempre los primeros puestos en el concurso.

Se abandonan los trajes aparatosos y se apuesta más por la afinación y la calidad musical y de letras.

Llegada de nuevos grupos como Tagorichi, Carcajá, Jotras, entre otras, provocan que el concurso vaya ganando en calidad. Destaca de aquella época los “piques” Marara- Pilinguis, los cuales solían repartirse los dos primeros premios, con permiso de otros grupos como Tagorichi.

Resulta irremediable la influencia gaditana, y aquellos grupos que disponen de un mejor conjunto de voces y quizás menos chispa de gracia, empiezan a evolucionar hacia la modalidad de comparsa típica de la Tacita de Plata.

Esto provoca la forzada necesidad (aún discutida por muchos) de separar dos modalidades: comparsas por un lado y chirigotas (paquete en el que se incluía el estilo seguido desde siempre por los grupos que paradójicamente se denominaban comparsas).

El volumen de grupos crece año a año, sobre todo los promovidos por chicas . Si bien ese crecimiento denota cierta debilidad estructural, por la necesidad de tener que compartir músicos muchas agrupaciones.

Conforme avanza el siglo XXI irrumpe en nuestro concurso algo inédito hasta ahora, como era la participación de agrupaciones foráneas, las cuales aportan su grado de calidad, de sorpresa y de cierto debate.

Y ahí estamos, con cierto estancamiento, pues, por un lado, se crean grupos en detrimento de otros, y por otro, algunas agrupaciones aburridas por la concursitis y su presión, han optado por la calle como lugar de interpretación de sus repertorios.

Hay quien dice que el concurso va a menos y que en otros años había más calidad y menos malos rollos. Yo no me atrevo a hacer esa valoración, aunque si detecto cierto estancamiento,  a la vez que se echa de menos a gente. Pero esto lo que hay.

¿Y el año que viene? Ya se verá, pues eso es otra historia.  

        

¿Cuando se cobra aquí?



Ya han transcurrido (a la fecha de redacción de este artículo) 1 año, 2 meses y 14 días esperando para cobrar los premios del carnaval 2011 y tres meses justos esperando el cobro del carnaval 2012.

Lo más preocupante no es solo el tiempo de espera (que ya de por si es para clamar el cielo) sino el silencio por parte del ayuntamiento a la hora de aclarar si dichas cantidades van a ser finalmente abonadas y en que fechas se prevé para ello.

No creo que sea justa la posición de nuestro concejal de festejos frente al mundo del carnaval. Somos conocedores de la dificilísima situación económica de nuestro ayuntamiento, y así se lo hemos hecho saber a nuestro edil en varias ocasiones.

Pero se echa en falta algo más de proximidad, de acercamiento, de transparencia, de comunicación…en definitiva, un gesto, hacia el mundo del carnaval. Creo que los carnavaleros nos lo merecemos, pues le hemos demostrado al actual equipo de gobierno nuestra más estrecha y directa colaboración, por encima de miras políticas, para que la fiesta saliese lo mejor posible. Solo por eso nuestro concejal debería haberse reunido con los representantes de los grupos y haber tratado de buscar una posición común a ambas partes, no se, pagar en plazos, establecer ciertas fechas aproximadas para el cobro…cualquier cosa menos el silencio.

Hay que recordar que no solo hemos ofrecido colaboración, sino también comprensión, asumiendo sin rechistar recortes en los premios, en los actos y en el presupuesto carnavalero, pues entendemos que estamos en época de vacas flacas y toca apretarse el cinturón.

Hemos sido consecuentes y comprensivos con la situación, entendemos que primero estaba el pago de los trabajadores municipales y de las empresas acreedoras del ayuntamiento, pero… a nosotros ¿cuándo nos toca?

Ha salido en la prensa recientemente que el ayuntamiento ha realizado una operación de préstamo que le permite disponer de tesorería para sanear 24 millones de euros de deuda con sus proveedores. Y me pregunto ¿estamos los grupos de carnaval en esa lista, o nos toca seguir esperando y hasta cuando?

Yo desde esta tribuna no me quiero convertir en el epicentro de nada y de nadie, pues esta página, a pesar de llevar por título el nombre de nuestro carnaval, es algo privado y no representa a ningún colectivo; pero como afectado por la situación me veo obligado a manifestar mi malestar y preocupación.

Si los grupos del desfile de reyes cobraron en su momento (al menos parcialmente creo) pues presionaron con quedar a la ciudad sin cabalgata, ¿qué pasa con el carnaval? ¿tenemos que hacer también nuestro boicot? ¿tenemos que generar un clima de confrontación?

Ojala que no, por el bien de todos.   

II Festival Carnavalero en Almadén


Por segundo año consecutivo se celebra el 30 de junio una gala carnavalera en la plaza de toros de Almadén (Ciudad Real). 

El cartel la verdad es que está bastante interesante para los amantes del carnaval, pues no todo va a ser este año los puertas, las pepis, los duendes y la serenissima.

Actúan tres grupos de Cádiz: 

  • "Ciudadano Zero", la comparsa de Tino Tovar que este año quedó tercera en el COAC.
  • "Mejor no salgo" la chirigota del Canijo, que fue semifinalista en el COAC
  • " OBDC" una joven comparsa gaditana cuya autoría recae en Germán Garcia Rendón, componente de la chirigota del Canijo, y que llegó a cuartos de final en el COAC
El cartel se completa con las siguientes agrupaciones:

  • "Los que van de culo", chirigota local que este año se alzó con el primer premio de Almadén.
  • "Los Bribones", un grupo de Herencia (Ciudad Real) que ya ha actuado un par de veces en Cádiz, y que este año ganó el concurso de Torralba. Hay que señalar que el carnaval de de Herencia está en fase de tramitación para ser considerado de interés turístico nacional.
  • "La Gramola", primer premio de Mérida. ¡Ojo! en el cartel anunciador de la gala se indica expresamente este título de ganadores de nuestro carnaval, lo cual constituye una inesperada publicidad de nuestro concurso digna de agradecimiento, pues de alguna manera nos sitúa en el mapa carnavalero.

Para los jartibles del carnaval indicaros que Almadén esta a unos 160 kms de Mérida, asi que no es mucha distancia, y la organización está dispuesta a hacer precios especiales para grupos de más de 10 personas. Si alguno está interesado en asistir os puedo facilitar datos de contacto.








Las cuentas del carnaval



En estos momentos de recortes, donde todas las administraciones están ocupadas en su empeño por reducir sus gastos, se me ha ocurrido realizar una análisis acerca de lo que puede movilizar en materia económica un carnaval como el nuestro.

En el pasado carnaval hubo 15 agrupaciones, entre comparsas y chirigotas, que se presentaron al concurso, a las que hay que añadir otras 3 ilegales.


En total había 6 comparsas y 12 chirigotas (incluidas las ilegales en esta modalidad). Si consideramos que una comparsa por término medio está formada por 16 integrantes, a los que hay que añadir parejas, hijos y algún que otro simpatizante, la cifra se incrementaría a unas 25 personas de media (no deja de ser una simple estimación). Vamos a suponer que el coste de cada traje sea de unos 100 euros de media, entre modista, telas, accesorios, complementos, maquillajes, etc. Es decir cada grupo invierte 2.500 euros, por lo que si ha habido 6 comparsas la cifra total sería de 16.000 euros.

En el caso de las chirigotas, el número de componentes serían de unos 14, pero entre sus acompañantes, la cifra también se podría considerar de unas 25 personas.

En este caso el coste medio de cada traje podríamos considerarlo algo inferior, por ejemplo unos 75 euros. Como hay 12 grupos la inversión total estimada es de 22.500 euros.

En el caso de los grupos de pasacalles, el número se ampliaría a unas 50 personas de media, con un coste por traje de 125 euros. De esta manera los tres grupos realizarían una inversión de 18.750 euros.

Además de los gastos de disfraces, los grupos deben realizar inversiones en instrumentos que hay que renovar, en ambientar el decorado de la actuación, y en otros gastos que supone la actuación en el concurso. Vamos a estimar una media de 100 euros por grupo, lo que supone un montante total de 1.500 euros.

Además los grupos suelen editar sus revistas con repertorios de ese año, fotos, artículos, etc. que son montadas y editadas por imprentas locales. Vamos a estimar unos 10 libretos (no todos los grupos lo hacen) a un coste medio de 500 euros, por lo que la cifra total es de 5.000 euros.
 
Pero como el hombre no solo vive solo de pan, no hay que olvidar que los carnavaleros comen y beben durante todos los días. Entre cenas, comidas, bocatas, copas, cervezas, botellones, pongamos una media de 125 euros por persona. De acuerdo con la estimación anterior, hablábamos de 600 personas, lo que supone un gasto total de 75.000 euros.

Por otra parte hay que considerar también los cuatro grupos infantiles, con una media de 15 chavalines, que también se disfrazan, comen y se toman sus chuches. Vamos a considerar a unos 30 euros por cada uno, por lo que su aportación sería de 450 euros.

Además no hay que olvidar que también forman parte de la fiesta otras personas que de manera individual o en grupos de amigos, les gusta disfrutar de la fiesta, y que también se compran su disfraz, y salen a tomar sus copas. Aquí me cuesta más hacer una estimación. Pero supongamos unas 300 personas y un gasto de cada uno de 60 euros, o lo que es lo mismo un total de 18.000 euros.

También los niños, son parte muy importante de la fiesta, y ya sea en sus coles o a nivel particular, pero son los que más se disfrazan. Consideremos a 500 niños y un coste de 10 euros (estos disfraces suelen ser muy económicos), lo que supone un total de 5.000 euros.

Y no olvidemos que para montar la fiesta hay que hacer una inversión en montar la carpa o en contratar a una empresa de sonido. Yo no se cuanto cuesta esto, pero si consideramos el concurso de comparsas y chirigotas, hay que tener en cuenta que tenemos un auditorio de 1.000 personas, pero consideramos que salen a la venta 800 entradas. Si entre semifinales y final hay un total de 4 pases, a 7 euros por entrada, la cifra recaudada se eleva a 22.400 euros. Pues bien, creo que eso fue lo que supuso el coste de organizar el concurso y el audio de la carpa.

Hay más dinero que se mueve en torno a la fiesta, como la edición de los carteles, los programas de mano, la revista, la gente que sale más a la calle a tomar algo y ver el ambiente, el mercado, etc, pero bueno, esto se me escapa ya más de mis posibilidades mentales de cálculo. De todos modos con las estimaciones realizadas ya tengo información suficiente para reflejar la idea de lo que pretendo mostrar con este artículo.

Si sumamos las cifras anteriormente señaladas los recursos económicos que anualmente mueve nuestro carnaval se podría estimar en un total de 184.600 euros.

No olvidemos que esto es una simple estimación realizada muy al voleo, pero he tratado de hacerla desde la modestia y ajustándome a cifras bajas y realistas, sin caer en demagogias ni en exageraciones intencionadas. Lo que si está claro es que una fiesta como esta genera dinero, y además, lo que es más importante genera economía local, pues esos dineros van a parar a modistas, mercerías, tiendas de telas, imprentas, empresa de sonido, bares y restaurantes de la ciudad.

Ojo, y no perdamos la perspectiva de que nuestro carnaval desafortunadamente no es todo lo puntero que desearíamos, y así y todo podría mover perfectamente las cifras antes señaladas. Ni me imagino lo que puede suponer en otras ciudades donde disfrutan de un carnaval mucho más potentes, como Cádiz , Canarias o mismamente Badajoz, donde los números anteriores se multiplican varias veces. Ya incluso en Cádiz se habla de “la industria del carnaval”.

Ahí están nuestras cifras, ahí está nuestra aportación a la economía local. Que lo mediten las instituciones cunado se planteen en si merece apoyar o no la fiesta, o cuando el ignorante de turno salga cuestionando desde su desconocimiento si el ayuntamiento debe aportar o no apoyo económico a la fiesta.
Porque señores, esto son cuentas y lo demás son cuentos. 

Con envidia sana

Como decía en mi anterior artículo, afortunadamente para los amantes del carnaval, en otras localidades de la región están siendo bastante activos trayendo agrupaciones gaditanas.

Os dejo una información que he visto acerca de una serie de actos carnavalescos que se van a organizar este verano en Fuente de Cantos, y que constituyen una magnífica oportunidad para disfrutar del carnaval de Cádiz



Es todo un privilegio para el grupo musical A TU AIRE organizar y presentarles esta serie de eventos, los cuales se celebrarán durante el fin de semana de 20 y 21 de JULIO en las HUERTAS DEL HOSPITAL C/Huertas s/n de Fuente de Cantos (Badajoz). VIERNES 20 JULIO, 22:30h. “Carnavalea con a A Tu Aire” Y Cántate unos carnavales con nosotros (dinos alguna canción y la cantaremos contigo).

SÁBADO 21 JULIO, 14:00h. “Tómate una cañita en ambiente flamenquito y PAELLA GRATIS”

Y como clausura el acto más esperado por todos, se presenta bajo el nombre del “CONCURSO CONTINUA”. Dará comienzo a las 22:30h (apertura de puertas, 21:00h).

El espectáculo es un pique en toda regla entre las 2 mejores comparsas del CARNAVAL DE CÁDIZ.

“LA SERENISSIMA” VS “LOS DUENDES COLORAOS”

En donde nos harán vibrar en un 1er pase con temas del repertorio 2012 y en el 2º pase con temas de la antología. 3h DE ESPECTÁCULO !!

Estará presentado por el cuarteto del MORERA (1er premio cuarteto del CARNAVAL DEL CADIZ 2012).

Entrada única: 15€

Reserva tu entrada ya !!
Aforo limitado.
696 88 10 24

Se echa de menos



Aunque ya ha llovido mucho desde entonces, lo tengo grabado en mi memoria como si yo hubiese sido hace poco.

Teatro María Luisa, yo sentado junto a algunos compañeros de mi chirigota (entonces se llamaban comparsas) expectantes a que saliese a actuar un grupo de Cádiz que por vez primera íbamos a ver en nuestra ciudad.


Comentábamos entre chascarrillos a ver que tal se les iba a escuchar, pues aunque muchos añoramos de manera endiosada la época del María Luisa, por aquellos años eran muy habituales escuchar quejas acerca de la sonoridad del teatro: que si los micros se acoplaban, que si no se escuchaban los retornos, que si no se entendían las letras, y bla, bla, bla … la misma historia de siempre.

Y de repente se abre el telón y con un par de micros y 8 o 9 tíos solo a ritmo de caja y bombo, o lo que es lo mismo ¡sin guitarras! inundaron de arte carnavalero el patio de butacas. Y es que señores estábamos viendo a “Blancanieves y los siete enanitos”, la chirigota de los hermanos Carapapa (entonces se les conocía por los hijos del Carapapa), que empezaban sus primeros pinitos en categoría de adultos (ya llevaban tres años) emulando el modelo de chirigota antigua a ritmo solo de percusión.

Este que les escribe y sus acompañantes mientras nos mirábamos con la boca abierta, sentíamos lo que ya sospechábamos: que esto del carnaval de Cádiz era otro mundo.

A partir de ahí fueron numerosas la intervenciones de agrupaciones gaditanas: el Selu con sus borrachos, Martínez Ares con la Ventolera, un magnífico cuarteto del Gómez vestidos de romanos con faldas hechas de corbatas y peto de latas de cervezas, el Sheriff con su tipo de guardias civiles, los Parias de Juan Carlos Aragón, varios años del Canijo (al que casi le hacemos hijo adoptivo), la gente del Love, el Yuyu, el Vera, etc, etc.

Los lugares de actuación pasaron del María Luisa, al Trajano y como no al siempre añorado DT, discoteca señera de cuando Mérida tenía “vida”.

Señores, si hasta el Selu eligió esa discoteca para grabar una edición especial de sus actuaciones.

No puedo dejar de recordar aquella maravillosa gala del verano del 2002 que organizaron los cazurros por su aniversario, y que contamos con la presencia de los alegres divorciados (hoy metidos en la saga Guatifó), chirigota ilegal con la que te “jartas de reir”.

La verdad es que se echa de menos aquello, pues desde hace tres años, en los que gracias a los Como Tu (y si me permiten, en especial a la intervención de Osuna) pudimos disfrutar del Vera, el Yuyu y J.C. Aragón (¡total ná!), la pasividad carnavalera que últimamente nos envuelve, también se ha extendido a promover este tipo de espectáculos.

¡Pero que le pasa a la gente! ¿hay alguien ahí? ¿No hay nadie que se eche para adelante? Si hasta el pueblo menos carnavalero del mundo está promoviendo actuaciones de grupos de Cádiz. Aquí ¿qué? ¿Ya no nos gusta?

En fin, no se, quizá tendremos que conformarnos con ir a Badajoz y Fuente de Cantos para matar el gusanillo… y por supuesto siempre nos quedará el youtube.

¡Qué pena! 

Vuelta a la carga

Debo admitir que tras los carnavales he tenido bastante abandonada la página. 
Podría decirse que buena parte de culpa de ello lo tiene que, tras el paso de la fiesta queramos o no, el volúmen de carga informativa disminuye notablemente.
No obstante, no creo que sea esa la causa, pues cuando es carnaval siempre hay algo de lo que hablar aunque sea verano.
Si lo pienso friamente tengo la sensación de que este parón cibernético-carnavalero se debe más bien a que me he dejado arrastrar por la desidia y el pasotismo que últimamente se respira en nuestro carnaval.
Sinceramente, que a nadie le apetezca colaborar, que nadie se atreva a hacer balance en un año tan trascendental como ha sido este, que nadie diga ni pio sobre el cobro de los premios y que solo la gente opine sobre el concurso, a mi personalmente me aburre.
Tampoco me apetece mucho que algunos alcahuetes lean mis opiniones y se callen como "putas" las suyas, o lo que es peor las manifiesten en barras de bares, que ahí si que somos todos muy carnavalogos.
También el añito ha sido un poco chungo y he acabado de carnaval un poco hasta los mismisimos, por lo que necesitaba desintoxicarme un poco.
Me he planteado muy seriamente en abandonar este blog, pero lo he mantenido por que me reniego a que nuestro carnaval no tenga una mínima presencia en Internet.
El otro dia me comentó una amiga carnavalera que le decepcionaba ver el estado de abandono del blog, al que solía entrar con asiduidad. 
Aunque me gustaría que la participación de la gente, no se limitase a leer, por ella y por gente así creo que merece la pena seguir adelante con esta historia.
Así que ¡manos a la obra!

Cortando por lo sano

Finalizado un nuevo carnaval toca hacer balance de lo pasado, ¿hay alguien que se anima? Si os apetece hacer una crónica, pues ya sabeis que el blog está a vuestra disposición, siempre que la misma se haga con respeto y con identificación previa.

Y ahí precisamente es donde yo quería entrar, pues al haber estado por estos días festivos algo alejado de la página he visto como han proliferado múltiples mensajes anónimos insultantes, de mal gusto acerca de posibles piques con agrupaciones foráneas, comentarios que por otra parte yo no escucho en la calle por parte de la gente de las agrupaciones, por lo que no son reflejo de la realidad y el pensamiento de la inmensa mayoría.

Para evitar ese mal rollo y una imagen nefasta de nuestro carnaval, he decidido cortar por lo sano, y he eliminado todos los mensajes, lo siento por aquellos comentarios que si que tenían un carácter constructivo y sano y que hablaban de carnaval y no de "otras cosas".

A partir de ahora además será necesario estar inscrito para poder comentar. Se que eso resta participación, pero prefiero tener una página sin comentarios, que un PERI del carnaval.

La mujer en el carnaval de Mérida


Hace tiempo me pidió Zamora un artículo sobre la Mujer en el Carnaval, concretamente en Mérida, artículo complicado porque puedo enfocarlo desde muchos frentes y ninguno me convence…no obstante allá vamos.

Tengo claro que no me voy a meter en la historia de la Mujer en el Carnaval de Mérida, resumámoslo en que en los años 80 era una mera acompañante de comparsistas (como antiguamente se denominaban a todas las agrupaciones) y en los 90 tomó un protagonista extremo en el concurso de agrupaciones, tanto que hasta “El Canijo” se sorprendió de la afluencia femenina en el dicho evento.
Recuerdo agrupaciones antiguas  como las Lusitanas, Las Turuteras y más tarde Las Parientas…pioneras sin duda de la actual boom.


Si algo tenemos como desventaja  con respecto al hombre es nuestra voz, una voz con la que cuesta trabajo llenar un escenario, detalle por el cual las agrupaciones femeninas suelen llevar más componentes que las masculinas.
No obstante, en nuestra ciudad podemos decir alto y claro que las mejores voces que salen a concursar se encuentran en agrupaciones de femeninas.


No quiero olvidarme  mencionar que la mujer suele ser más comparsista que chirigotera por un motivo de mentalidad social, demos gracias a que en los últimos años han aparecido algunas que otras chirigotas femeninas que sin entrar en lo soez han conseguido arrancar carcajadas, pero seamos realistas que actualmente  sigue siendo “hándicap” ser mujer y chirigotera.


En Mérida nuestra principal ventaja es la cantidad de mujeres carnavaleras que hay, no sólo cantando, en los grupos de “pasacalles” también he observado que son muchas más las bailarinas que bailarines, y en la percusión también han tomado puestos aventajados.


La mujer que está en comparsa o  chirigota, necesita  concursar, por una sencilla razón, de éste modo se “auto-obliga” a acudir al ensayo, pues en caso de ser una agrupación ilegal estoy segura que antepondríamos los deberes familiares al festivo, es por ello por lo que, creo suponer,  no existe ninguna agrupación femenina “ilegal” de momento.


Hoy en día la mujer en general sabe divertirse y sale a divertirse sola con sus amigas, (antiguamente siempre acompañada de hermanos, novios o maridos),  con lo cual ha propiciado el auge  de agrupaciones femeninas en las que observamos que son los maridos los acompañantes y fans, que dejan paso al protagonismo sólo para ellas.
No pueden imaginarse la gratitud que podemos guardar para nuestros compañeros por este gesto.


He querido  hablar de la Mujer que está en agrupaciones, tal vez la más activa del Carnaval, pero no quiero olvidar por ello a la que sigue acompañando a su marido, a la que cose, a la que maquilla, a la que acude cada año al concurso como público o a la que disfraza a su hijo, todas carnavaleras a su modo y he aquí un pequeño homenaje para ellas.

En este pequeño artículo no puedo profundizar más, he tocado algunos puntos visibles y evidentes de lo que supone ser mujer y estar en ésta fiesta, pero podría extenderme mucho más…la Mujer en  Mérida y su fiesta de Carnaval,  apoya, disfruta, luce y  engrandece y con esto creo, está todo dicho.


 Mª del Pilar Serrano.
Comparsa Los Sureños.